El
sábado 12 de abril, un grupo de quilmeños de origen vasco: hijos, nietos y
bisnietos de inmigrantes Basques o no, visitamos el Museo de Arte Decorativo de
la Capital Federal para conocer la muestra de gure arropa, trajes típicos del país vasco, elaborados rigurosamente
por Magdalena Elisa Mignaburu Berho, quien
empezó motivada por su origen, siguió con una rigurosa investigación, indagación,
entrevistas y visitas y luego a hilo y aguja concretó sus objetivos, todo
englobado en un movimiento interior, Pasión.
Traje de mujer de la Ribera s. XVIII - XX |
EUSKAL HERRIA
Esta
exposición ha sido pensada para que, a través de algunos trajes típicos, puedan
conocerse las costumbres, cultura e idioma del País Vasco o Euskal Herria.
Cuando
decimos Euskal Herria estamos diciendo “lugar de los hablantes del euskera”,
es decir, de quienes hablan la lengua vasca, y hacemos referencia a los
territorios que comparten el idioma y una misma cultura. El pueblo vasco habita
este territorio desde hace más de 7.000 años y su idioma, el euskera, es la
lengua viva más antigua de Europa.
Está
ubicado a ambos lados de los Pirineos, entre los estados francés y español. Su superficie total es de 20.864 km2
y su población es de 3.500.000 habitantes. Ha registrado importantes
movimientos de emigración, sobre todo hacia América. De hecho, Argentina suma
más 4 millones de ciudadanos con ascendencia vasca, lo que la convierte en el
país con mayor cantidad de descendientes de vascos en el mundo. Esta influencia
se hace evidente al comparar la vestimenta del hombre de campo de la pampa
argentina, que lleva boina, faja y alpargatas, con la del hombre del caserío vasco o baserritarra,
trabajador y administrador del caserío o baserri.
Trajes de mujer y nombre de la Ribera XVIII - XX |
ORDEN GEOGRÁFICO
En
esta muestra los atuendos se presentan teniendo como base un orden geográfico:
1) costa, 2) valles, 3) montañas y planicies, 4) ciudades y un quinto sector
ocupado por los trajes de algunas danzas típicas.
Una
vestimenta es el resultado de diversos factores, entre ellos la situación
geográfica, los roles, los códigos compartidos dentro de un contexto cultural y
los cambios sociales. Esta segunda piel implica en sí misma un lenguaje, ya que
por medio de la misma podemos inferir la pertenencia a un grupo, diferencias
ideológicas, pautas sociales y morales.
LOS TRAJES EXHIBIDOS
Treinta de los trajes exhibidos forman parte de la
colección de Magdalena E. Mignaburu
Berho. Los mismos han sido realizados en base a una investigación y guardan
similitud con diversas piezas presentes en bibliografía específica y en
distintos museos del País Vasco. El resto de la indumentaria es utilizada en
danzas tradicionales y ha sido aportada por los Centros Vascos Anaitasuna de Maipú y Denak Bat de Mar del Plata.
De
acuerdo a las tareas más habituales desarrolladas por los vascos hasta inicios
del siglo XX, encontramos tres grandes divisiones en la indumentaria
correspondientes a pastores, agricultores y pescadores.
Traje de varón del Valle del Roncal s. XVII - XXI |
PRENDAS
Las
particularidades más significativas pueden sintetizarse en:
- Prendas elaboradas artesanalmente en el
caserío, de gran resistencia, en las que los materiales predominantes eran el
lino y el paño.
- Ropa utilizada para las celebraciones
(misas, fiestas, casamientos, bautismos), confeccionada por sastres o modistas,
con telas y terminaciones de mejor calidad. Resulta interesante detenerse en
este punto pues, a pesar de las rudas tareas realizadas por hombres, mujeres y
niños, existía una especial atención y coquetería que se ponía de manifiesto
para las ceremonias, hasta el punto en que los baserritarras guardaban sus mejores ropas en la casa de algún amigo
o pariente del pueblo y al bajar del monte se cambiaban antes de concurrir a
las reuniones sociales. Esto lo han transmitido los viajeros extranjeros que en
sus crónicas describieron la pulcritud de nuestro pueblo.
- La
permanencia en el tiempo: por ejemplo, las abarkas,
calzado confeccionado en cuero y cosido a mano, utilizado durante siglos.
También puede mencionarse el kapusai,
similar a un poncho elaborado por los pastores con la lana de las ovejas
que ellos mismos cuidaban y que luego impermeabilizaban con la grasa de los
animales.
- La
boina o txapela: si hay algo que
identifica a primera vista a un vasco es la boina o txapela. Su uso se
populariza en el siglo XIX. Inicialmente era tejida a mano, con el infaltable
rabillo; posteriormente pasó a fabricarse en forma industrial. Los colores de
las mismas eran el natural, el azul, el rojo y el negro. Han predominado el
rojo y negro, sobre todo luego de las Guerras Carlistas.
LA GUERRA
CIVIL
El
que hoy reconocemos como traje tradicional vasco, se origina en los caseríos en
el siglo XVIII. Su uso fue desapareciendo a medida que creció la
industrialización y la vida, hasta entonces básicamente rural, se volcó más a
las ciudades. Este proceso se agudizó con la pérdida de las libertades forales
a fines del siglo XIX y sobre todo con la Guerra Civil en 1936 y la posterior
dictadura franquista, durante la cual se trató de anular toda señal
identitaria, hasta llegar al punto de ser, junto con el idioma, dos elementos
en riesgo de extinción.
LA REAFIRMACIÓN CULTURAL
Esta
crisis dio lugar a un fuerte movimiento de carácter cultural, y más tarde político,
que consideraba que la esencia de la identidad vasca y de su peculiaridad
cultural se hallaban intactas en el mundo rural. Es en este contexto de
idealización de la cultura del caserío (unidad económica, cultural y social del
pueblo vasco) que se toma como modelo de indumentaria la utilizada en los
caseríos por los baserritarras. Se dio así comienzo a la costumbre de vestir
estas prendas en ocasiones de carácter festivo con el objeto de reafirmar la
identidad a través del aspecto exterior. Con los años, la costumbre se extendió
y se convirtió en tradición. A partir de 1975 los sucesivos gobiernos
democráticos autonómicos implementaron una política de recuperación de las
tradiciones, la indumentaria y el euskera. Es así como en la actualidad, en
todas las fiestas que se celebran en el País Vasco la gente viste estos trajes
típicos.
LA IKURRIÑA
Para
concluir con un ejemplo más del valor simbólico que directa o indirectamente
implica la indumentaria, resulta interesante recordar que en Argentina, dentro
de las instituciones vascas, han existido innumerables grupos de bailarines o dantzaris, quienes
durante la dictadura franquista, como forma de protesta ante la prohibición en
Euskadi de exhibir la ikurriña
(bandera vasca), comenzaron a utilizar sus colores en los trajes: el verde, el rojo y el blanco.
Actualmente, nuestro grupo de danzas continúa con esta tradición.
Centro Laurak Bat. Buenos
Aires
Curaduría: Magdalena Elisa
Mignaburu Berho
Fotografías: Andrés Tena
Museo Nacional de Arte
Decorativo
SEGUNDA JORNADAS DE HISTORIA Y CULTURA
VASCA
En la
Biblioteca Popular Pedro Goyena el viernes 25 de abril próximo, el Lic. Luis
Lúquez Minaberrigaray continúa con la segunda JORNADAS DE HISTORIA y CULTURA VASCA
El
Lic. Luis Lúquez Minaberrigaray, es
profesor de la Universidad Vasca de Buenos Aires - Director de Instituto de
Cultura Vasca Eneko Aritza.
En este segundo encuentro se tratarán los
siguientes temas:
1-
LA BATALLA DE BALDILLÁN
2-
EL FEUDALISMO LA GUERRA DE BANDOS
3-
LOS GUEVARA
4-
LA BATALLA DE MUNGUÍA - AÑO 1470
5-
BIZKAIA Y SUS FUEROS - AÑO 1490
Chalo Agnelli
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tu aporte enriquecerá esta información, gracias.